Evolución de los aerogeneradores de los 90 hasta ahora

Desde que en 1994 se inaugurara en la sierra navarra de El Perdón, el primer parque eólico de España, impulsado por acciona, los aerogeneradores han experimentado una fascinante evolución. 

Estos dispositivos han sufrido avances tecnológicos significativos, que han mejorado su eficiencia, fiabilidad y capacidad de generación de energía. La eficiencia energética ha sido un objetivo clave en la evolución de las turbinas. Los modelos antiguos, tenían una menor eficiencia, debido a sus tamaños más pequeños y al desarrollo tecnológico del momento. Sin embargo, los avances en diseño, materiales y control han llevado a mejoras significativas en la eficiencia de los aerogeneradores modernos. Ahora pueden capturar y convertir una mayor cantidad de energía del viento en electricidad, lo que los hace más competitivos y sostenibles como fuentes de energía renovable.

En este artículo, exploraremos los principales cambios y diferencias que han tenido lugar en los modelos de aerogeneradores a lo largo de los años.

Tamaño y altura

Una de las diferencias más notables entre los aerogeneradores de los años 90 y los actuales es su tamaño y altura. Los primeros eran más pequeños y de baja potencia. Por ejemplo, en el parque del Perdón, las primeras turbinas tenían una potencia nominal de 500KW. En esa época las palas rara vez superaban los 30 metros de longitud. Sin embargo, con los avances tecnológicos y la comprensión de los beneficios de la altura en la captación del viento, los aerogeneradores modernos pueden alcanzar alturas de más de 100 metros y contar con palas de hasta 80 metros. Esta mayor altura ha permitido aprovechar vientos más constantes y velocidades superiores, lo que se traduce en una generación de energía más efectiva y consistente. Los molinos que se están instalando en los últimos años cuentan con potencias nominales de 4.500KW y cada vez se van optimizando más. 

Para poder afrontar esta mejora en la eficiencia, el tamaño de las turbinas se ha multiplicado casi por tres. Del entorno de los 40 m de diámetro en el Parque del Perdón, a casi 150 m en las turbinas colocadas en Gecama, Campillo, etc.

Tecnología de las palas

Las palas son componentes críticos en un aerogenerador, y a lo largo de los años, han sufrido cambios significativos en su diseño y materiales. En la década de 1990, las palas se fabricaban con materiales compuestos, relativamente simples. En contraste, los aerogeneradores modernos emplean tecnologías más avanzadas, como materiales compuestos reforzados con fibras de carbono o materiales híbridos, lo que les otorga mayor resistencia, flexibilidad y durabilidad. Además, los diseños aerodinámicos mejorados permiten que las palas capturen más eficientemente la energía del viento, aumentando así la producción de energía.

Sistemas de control y monitoreo

La evolución de la tecnología informática ha tenido un gran impacto en los aerogeneradores modernos. Los modelos más antiguos solían tener sistemas de control más básicos y limitados, lo que dificultaba la optimización de su rendimiento en tiempo real. En contraste, los aerogeneradores actuales están equipados con sistemas de control y monitoreo avanzados basados en sensores, algoritmos y comunicación en tiempo real. Estos sistemas permiten un seguimiento constante del funcionamiento del aerogenerador y ajustes en las condiciones del viento para maximizar la generación de energía y garantizar la seguridad operativa.

Eficiencia energética

La eficiencia energética ha sido un objetivo clave en la evolución de los aerogeneradores. Los modelos antiguos tenían una menor eficiencia, debido a sus tamaños y a las tecnologías menos avanzadas. Sin embargo, los avances en diseño, materiales y control han llevado a mejoras significativas en la eficiencia de los aerogeneradores modernos. Ahora pueden capturar y convertir una mayor cantidad de energía del viento en electricidad, lo que los hace más competitivos y sostenibles como fuentes de energía renovable. Como hemos comentado anteriormente la potencia de una turbina se ha multiplicado casi por diez.

Todos estos avances han permitido que la energía eólica se convierta en una de las fuentes de energía renovable más prometedoras, ganando mucho peso en el MIX energético del país y contribuyendo a la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.